Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Budismo

Conceptos básicos y comunes en el Budismo

Imagen
Una sencilla guía para conocer los conceptos básicos y comunes en las distintas escuelas del Budismo. Los cuatro pensamientos inconmesurables: Puedan todos los seres alcanzar la felicidad y sus causas. Puedan todos los seres estar libres del sufrimiento y de sus causas. Puedan todos los seres nunca ser separados de la felicidad que está libre de sufrimiento.  Puedan todos los seres permanecer en ecuanimidad, libres del apego y de la aversión. El Sufrimiento: Sufrimiento, insatisfacción, dolor – duhkha. Son características que marcan nuestras vidas, debido a nuestra ignorancia de las verdades más profundas. Las mismas condiciones o sensaciones agradables (las cuales son impermanentes), engendran también sufrimiento e insatisfacción cuando llegan a su fin. Sufrimos con: el nacimiento, con la enfermedad, con la vejez, con la muerte; al separarnos de lo que amamos, al estar unidos a lo que nos desagrada, al no conseguir lo que queremos. La raíz del sufrimiento es la i...

El credo del Buda

Imagen
- No creáis en nada simplemente porque lo diga la tradición, ni siquiera aunque muchas generaciones de personas nacidas en muchos lugares hayan creído en ello durante muchos siglos. - No creáis en nada por el simple hecho de que muchos lo crean o finjan quel o crean. - No creáis en nada porque así lo hayan creído los sabios de otras épocas. - No creáis en lo que vuestra propia imaginación os propone cayendo en la trampa de pensar que Dios os lo inspira. - No creáis en lo que dicen las sagradas escrituras, sólo porque ellas  lo digan. - No creáis a los sacerdotes ni a ningún otro ser humano. - Creed únicamente en lo que vosotros mismos hayáis experimentado,verificado y aceptado después de someterlo al dictamen del discernimiento y a la voz de la conciencia. BUDA

“Mi bienestar está relacionado con tu bienestar, es pura física”. Entrevista al físico y budista Allan Wallace

Imagen
Allan Wallace es un claro ejemplo de fusión de ciencia con conciencia , de Occidente con Oriente y de materia y energía. Él es un físico budista que ha creado el Instituto de Estudios de la Conciencia , donde se profundiza en la mente humana y sus posibilidades aunando esfuerzos y metodologías de la ciencia y del budismo. En esta interesante entrevista nos explica que no podemos buscar nuestra felicidad como si fuésemos islas aisladas. Exactamente lo mismo que enseña el gran profesor Toshiro Kanamori a sus alumnos: a pensar en los demás como base para una vida plena. Estas son sus palabras: Tengo 58 años. Nací y vivo en California. Estoy casado y tengo una hijastra. Estoy licenciado en Física, soy doctor en Filosofía de la Ciencia y Estudios Religiosos y fui ordenado monje por el Dalai Lama. La física cuántica y el budismo dicen lo mismo . Soy liberal y budista. A los 20 años me dediqué a viajar por Europa lleno de preguntas existenciales. Tropecé con “El libro tibetano de la ...

El camino del Buda

Imagen
Luego de alcanzar su despertar, Buda dedicó su vida a enseñar a los demás cómo alcanzar éste estado de plenitud. La principal enseñanza de Buda son las Cuatro Nobles Verdades, que a continuación daremos a conocer. Las Cuatro Nobles Verdades Primera Noble Verdad: El Sufrimiento. El sufrimiento existe. Todos sufrimos en alguna medida, y tenemos en el cuerpo y en la mente algún tipo de malestar. Debemos reconocer y aceptar la presencia de éste sufrimiento y sentirlo, no negarlo. Segunda Noble Verdad: El Origen del Sufrimiento. Después de percibirlo, debemos observarlo profundamente para ver cómo se forma. Necesitamos reconocer e identificar qué clase de alimentos espirituales y materiales hemos ingerido que nos están causando sufrimiento. El Sufrimiento es causado en gran medida por el Deseo, el Apego y la Ignorancia (desconocer la realidad de la Interdependencia, de la Impermanencia, del Karma, de la ley de "Causa y Efecto", etc). Tercera Noble Verdad: La E...

Matthieu Ricard

Imagen
Matthieu Ricard (nacido en 1946 ) es un monje budista que reside en el monasterio Shechen Tennyi Dargyeling en Nepal . Nació en París . Es hijo de Jean-François Revel , un filósofo francés de renombre, por lo que creció rodeado de las ideas y personalidades de los círculos intelectuales franceses. Viajó por primera vez a la India en 1967. Obtuvo el doctorado en genética molecular en el instituto Pasteur. Después de terminar su tesis doctoral en 1972 , Ricard decidió abandonar su carrera científica y concentrarse en la práctica del budismo tibetano. Vivió en el Himalaya y fue discípulo de Kangyur Rinpoche , un maestro de una ancestral escuela budista de la tradición Nyingma. Después se convertió en discipulo cercano de Dilgo Khyentse Rinpoche hasta su muerte en 1991 . Desde entonces, ha dedicado sus esfuerzos a completar la visión de Khyentse Rinpoche. Las fotografías de Ricard de los maestros espirituales, del paisaje y de la gente del Himalaya han sido publicadas...

La Ciencia de la Compasión (1 de 3)

Según el biólogo y monje budista Matthieu Ricard , la felicidad no es una sucesión interminable de placeres que terminan por agotamiento, sino una forma de ser. Y si es así, ¿no deberían nuestros hijos aprender en el colegio a ser felices? ¿No es acaso lo que desea cualquier madre o padre de hoy en día? Para permitir aflorar la compasión y la naturaleza buena que todo ser humano lleva dentro, la ciencia está descubriendo los beneficios de la meditación. Aprender a meditar puede ayudarnos a convivir con una mente más clara y más hábil a la hora de lidiar con las emociones negativas y fomentar las emociones positivas.

La Ciencia de la Compasión (2 de 3)

La Ciencia de la Compasión (3 de 3)